Cuartel superior derecho: Representa simbólicamente las interpretaciones de la palabra Panindícuaro: “dardo o vara” y “lugar de la ofrenda”, en la parte inferior de este cuartel aparece una familia, unas huellas y una casa, simbolizando las nueve familias que en el siglo XVII, después de estar congregadas por más de sesenta años en Santiago Conguripo en contra de su voluntad, regresan con sus 21 hijos a refundar su pueblo y disfrutar así de sus abundantes aguas, tierras y pastos.
Cuartel superior izquierdo: Se recorta la silueta de la actual iglesia de la cabecera municipal, que simboliza el mestizaje. Las líneas ascendentes de su torre son fiel reflejo del espíritu progresista de los panindicuarenses.
La copa de un árbol frente a la iglesia representa la bonanza de la región por su vegetación. El fondo azul simboliza su cielo, reflejo de su maravilloso clima templado.
Cuartel inferior derecho: Representa la agricultura, base fundamental de la economía del Municipio. Se expresa a través de la silueta de las cañas del maíz, cultivo predominante desde tiempos prehispánicos hasta la fecha, pero simboliza también la siembra, cultivo y cosecha de otros productos característicos de la región como son el trigo, frijol, fresa, camote y por qué no, de sueños e ilusiones de los habitantes del Municipio. Por los surcos corre el agua, tan abundante en esta región, cuyo color azul se confunde con el cielo, el cual participa también en el trabajo arduo, duro y honesto de los campesinos panindicuarenses.
Cuartel inferior izquierdo: El libro abierto, la paloma y la mano sosteniendo en alto un haz de espigas de trigo, simboliza los valores que poseen los panindicuarenses, que les permiten ver el futuro lleno de posibilidades y esperanzas. La vida, la luz, la paz, la libertad, la cultura, el esfuerzo cotidiano, el triunfo, todo está representado en este cuartel y se constituye el más grande tesoro de Panindícuaro.
Marco que forma el escudo: En fondo azul se representan simbólicamente las cuatro tenencias y las 18 comunidades que forman el municipio. En la parte superior derecha, El Fresno de la Reforma, representado por un árbol-fresno; en la parte superior izquierda, Curimeo, “lugar de ánades” representado por unos patos; en la parte inferior derecha, Epejan, “deidad que aprisiona o laza”; en la parte inferior izquierda, Aguanuato, de auani, conejo, y huata, cerro, “cerro del conejo”. Las 18 comunidades restantes están representadas por otras tantas estrellas.
Parte exterior: Corona el escudo un sol naciente, símbolo de la Leyenda de los hijos del sol y del futuro desconocido pero lleno de posibilidades y de esperanzas, que renuevan todos los días con cada nuevo amanecer. En la parte superior, como divisa, sobre un listón blanco, se consigna la siguiente leyenda: “NOBLE VILLA DE LA REFORMA, TIERRA PRODIGA Y HOSPITALARIA”. La primera parte de la leyenda fue el título dado a la cabecera municipal por el General Epitacio Huerta siendo Gobernador y la segunda parte, expresa los atributos que caracterizan a Panindícuaro. Por último, en las partes derecha, izquierda e inferior, como lambre